Cuando hablamos de resolución de problemas han sido mucha las variantes que hemos encontrado dentro del ámbito educativo para abordarlo de una manera diferente. La necesidad de los maestros de reinventarse dentro del aula ha llevado a grandes pensadores como Daniel Goleman, Edward de Bono, Robert Stwarz, David Perkins, entre otros, a elaborar un entramado de opciones para dar respuesta al aprendizaje desde una perspectiva mas amplia, basada en la observación del pensamiento y la metacognición como bandera del conocimiento.

Una forma de resolver los conflictos, que se viene trabajando años atrás desde un paradigma en la que la creatividad y la imaginación hacen alarde de la posibilidad de encontrar un nuevo camino para descubrir resultados, es a través del pensamiento lateral. Este término fue acuñado por Edward de Bono, en su libro New think: The Use of Lateral Thinking. El pensamiento lateral, podemos definirlo como una forma de organizar los procesos de pensamiento alejada del pensamiento lógico, con la intención de encontrar respuestas mediante estrategias no convencionales.

En este artículo nos basaremos en el libro Seis sombreros para pensar del mismo autor para poder ofrecer un modelo dinámico que impulse diferentes modelos de pensamiento dentro de un mismo grupo. Es una técnica aparentemente muy sencilla, pero eficaz, que reproduce los procesos que tienen lugar en nuestra mente cuando tomamos decisiones, convirtiéndose el pensamiento en algo sistemático y abierto a compartir.

Cada uno de los sombreros se adecua a una diferente forma de resolver y proceder ante una misma situación, lo que ofrece una sensación de libertad a la hora de poder tomar una decisión, ya que quien lleve puesto el sombrero, simplemente actuará en base al perfil del mismo.

Este método podremos introducirlo en el aula para trabajar y desarrollar con nuestro alumnado un sinfín de temáticas como, por ejemplo:

– Proyecto de grupo, lluvia de ideas, brainstorming…

– Decisiones de grandes y/o pequeños grupos

– Conflictos en el aula, situaciones desafiantes

– Desarrollo del pensamiento crítico

– Pensamiento innovador

– Facilitación de las discusiones

– Solución de problemas

– Preparación para debates

A continuación, veremos más detenidamente qué caracteriza a cada uno de ellos:

Sombrero blanco: podemos definirlo como el sombrero neutro y objetivo, su cometido es dejar de lado las propuestas y los razonamientos, centrándose así en la información y los datos. Busca la información que tenemos, averigua cuál nos falta y descubre cómo se podría obtener.

Sombrero rojo: representa las emociones, las intuiciones, los presentimientos y los sentimientos. En la toma de decisiones, estas tienden a darse de lado, aunque influyan de forma inconsciente. El portador de este sombrero podrá dejarlas libres sin justificaciones ni explicaciones.

Sombrero negro: con él descubriremos al juicio crítico negativo, indica por qué no se puede hacer algo, no será provechoso y/o de utilidad. Es el sombrero normalmente más usado en la toma de decisiones. Este prescinde de la creatividad y su forma de actuar se estructura en base a las normas sin cuestionar las mismas.

Sombrero amarillo: busca el optimismo, centrado en la lógica positiva. Persigue los beneficios, pero siempre cimentado en una base lógica, un soñador con los pies en la tierra. Exige un esfuerzo para encontrar dichos beneficios, los cuales no siempre vienen de forma inmediata.

Sombrero verde: con este sombrero se dará rienda suelta a la creatividad, a la imaginación. Plantea alternativas sin importar si pueden parecer absurdas. Intenta anticiparse a las posibles dificultades, encontrando soluciones posibles para las mismas antes de que lleguen.

Sombrero azul: este permite organizar el pensamiento, coordina y controla la reunión. La finalidad es imponer el orden entre todas las opciones que pueden aparecer ante una misma disyuntiva, es por ello por lo que se le conoce como el facilitador y planificador.

Pensemos por un momento en esta dinámica dentro del aula, donde podemos dividir a nuestros alumnos en pequeños grupos de seis. Cada uno de ellos, portador de uno de los sombreros, quien deberá ofrecer soluciones a un problema previamente planteado según las características del sombrero que le ha tocado llevar sobre su cabeza. Una vez planteada la visión individual de cada una de las opciones, será el portador del sombrero azul, el encargado de organizar un plan de acción en base a la diversidad de respuestas.

¿Qué podremos trabajar con los 6 sombreros de forma más específica?

Podremos usarla para trabajar con un artículo en el que los alumnos deban encontrar las consecuencias de la noticia que se les ofrece. Otra opción es plantearles una pregunta de respuesta abierta, por ejemplo ¿Cómo puede afectar el consumo de cubertería de un solo uso? ¿Qué efectos podría conllevar la reducción de la edad mínima en la enseñanza obligatoria? ¿Para qué es importante un buen uso de las redes sociales? O emplearla ante una situación de conflicto en el aula, a modo de intervención y mediación, dónde los alumnos implicados puedan observar las diferentes formas de actuar ante una misma circunstancia.

Aquí le dejamos una plantilla descargable la cual les facilita el apoyo a modo de soporte visual dónde a través de un par de preguntas podemos ver cada una de las perspectivas de pensamiento de los sombreros.

Plantilla descargable

En definitiva, como hemos visto a lo largo del artículo con esta herramienta, podremos facilitar la resolución de problemas dentro del aula desde diferentes perspectivas, haciendo consciente a quien porta uno de los sombreros que, no hay una única forma correcta de enfrentarse a una situación, si no que, por el contrario, podemos abordarla desde varios puntos de vista. Usar esta dinámica favorecerá por ende a una visión más amplia de la cuestión a trabajar y al desarrollo de poder adaptar una forma de actuar u otra en base a lo que se necesite en cada momento sin la rectitud o la respuesta estática de una sola opción.

Carmen Fernández Córdoba

Asesora pedagógica

Categorías: Aprendizaje

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *