Sabemos que las personas podemos dar una respuesta de estrés fisiológico sólo con imaginar una situación. En este sentido, son muchos los autores que han definido la ansiedad como la sensación de vivir adelantados a los acontecimientos que aún no han ocurrido. Nuestro cuerpo reacciona ante dicho acontecimiento a través de las emociones que, en un sentido adaptativo, tienen una funcionalidad vital para la supervivencia del ser humano. El problema comienza cuando aparecen esas emociones y no somos capaces de prestarle la atención necesaria.

El alumnado del siglo XXI está creciendo en una sociedad competitiva, cada vez con una mayor formación y capacitada para obtener cualquier tipo e información a través de los medios digitales, pudiendo ser obtenida de forma inmediata y casi en cualquier lugar.

Esta oportunidad de conseguir respuestas en el momento que deseen, crea en los estudiantes una sensación de seguridad y control, pero, ¿qué ocurre cuándo hacemos a un alumno o alumna esperar por el resultado de algún ejercicio que han realizado, o por la nota de un examen? Venimos observando que, el rendimiento escolar puede convertirse en un desencadenante del trastorno de ansiedad, no sólo por el resultado, como comentamos anteriormente, si no por la espera del mismo.

Se ha demostrado que recibir un feedback justo después de acabar una tarea reduce los niveles de ansiedad tanto en niños como en adultos. Es decir, obtener la respuesta de forma inmediata contribuye a la disminución de dichos niveles. El psicólogo y escritor del libro Inteligencia Emocional Daniel Goleman comenta que, la tensión emocional prolongada puede obstaculizar las facultades intelectuales del niño y dificultar así su capacidad de aprendizaje.

Desde Progrentis ofrecemos una solución a esta problemática actual a través de una ruta de aprendizaje basada en microtareas. El estudiante obtiene una retroalimentación inmediata al finalizar cada ejercicio, acortando el tiempo de espera y, por ende, los niveles de ansiedad.

De esta manera conseguimos crear en nuestro alumnado una sensación mayor de seguridad y autocontrol que contribuye al desarrollo de su autoestima e inteligencia emocional, dando lugar a la mejora de sus capacidades intelectuales.

Fuentes: La ansiedad y los trastornos de ansiedad en niños: Información para padres. NASP Helping Children Thrive. 

Carmen Fernández

Asesora Pedagógica EIM learning

Categorías: Educación

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *